Charla debate 1: Análisis del discurso feminista por Jordi Bonet i Martí (URV)
Esta acción formativa tenía por finalidad introducir al alumnado en el Análisis Crítico del Discurso Feminista, a fin de explorar las potencialidades de esta perspectiva metodológica. La acción se dividió en dos partes: la primera estará orientada a los fundamentos del Análisis Crítico del Discurso y a su incorporación a los diseños de investigación. La segunda parte se basó en un caso práctico con el que el alumnado tendrá la oportunidad de aplicar los conocimientos obtenidos en la parte teórica.
Charla debate 2: “Ética Feminista en Investigación Comunitaria: perspectivas de la psicología crítica”, por Kate Sheese y Patrick Sweeney (CUNY)
Esta charla contaba con la participación Kate Sheese y Patrick Sweeney. Investigadores/as de la City University of New York. Kate centró su aportación en el análisis de los dilemas (¡y quizás también éxitos!) de los intentos de llevar a cabo una investigación académica y activista. Se acercó a este análisis crítico a partir de su experiencia como organizadora comunitaria de trabajadoras agrícolas migrantes en Canadá, que, en un segundo momento, se trasformó en una investigación sobre el bienestar de los trabajadores temporales migrantes en el sector de la agricultura. Algunos elementos claves del análisis propuesto fueron: la relación entre la organizadora y las trabajadores en el momento en que ésta asume, contemporáneamente, el rol de investigadora; las influencias mutuas entre las experiencias que tuvo como organizadora y como investigadora; el sentido del consentimiento informado en este específico tipo de investigaciones o las barreras institucionales encontradas en el intento de desarrollar una investigación activista.
Patrick reflexionó alrededor de la experiencia de OccuPAR un proyecto de IAP (Investigación Acción Participativa) con el fin de entender la escasa implicación de las/os estudiantes de la CUNY University en el movimiento de Occupy Wall Street y en otros proyectos de educación activista. Este análisis se realizó a partir de los desafíos propuestos por las teóricas feministas a la investigación psicológica clásica. En particular, analizó los intentos de producir conocimiento situado y fomentar la ética del cuidado entre las personas pertenecientes al colectivo. Finalmente, cuestionó la influencia que tienen los sueños y las desilusiones de las participantes respecto a sus procesos de educación superior sobre las expectativas colectivas que se dan alrededor de procesos de investigación-acción en apoyo a los movimientos sociales.
Charla debate 3: Cómo liberar conocimientos sin morir en el intento: una práctica feminista por Marina Carbonell Ferrando (UAB)
Descubriremos, a través de las herramientas bibliométricas, cuales son las publicaciones más relevantes dentro de nuestro ámbito de estudio y qué índices y bases de datos dedemos valorar en nuestra investigación.
Sabremos qué quiere decir publicar en acceso abierto y conoceremos sus ventajas. Cómo establecer una buena relación entre autor-editor, poner los límites que consideremos aportunos con los addendum, cuales son las herramientas para conocer las políticas editoriales (Sherpa/Romeo y Dulcinea), y, cuales son los derechos de autor en la publicación de acceso directo y las diferentes categorías de las Licencias Creative Commons.
Debatiremos, también, de qué y dónde podemos publicar, qué significa el autoarchivo, así como un pequeño repaso por los diferentes repositorios donde publicar con acceso abierto.
Charla debate 4: Kalam farigh (palabras vacías), o sea, del discurso sobre la literatura árabe contemporánea y la epistemología Por Jolanda Guardi (URV).
Si nos preguntamos cual es la imagen del mundo árabe que percibimos, y cómo se ha formado, un aspecto importante es mirar a las traducciones desde el árabe a otra lengua. Porque la imagen del otro, en mi opinión, se forma máximamente a través de la recepción de la literatura. Así, al analizar las traducciones en lengua italiana y castellana podemos subrayar algunas características comunes que transmiten una cierta imagen. Esta imagen esta asociada a cuestiones políticas y de género. Podemos notar cómo la literatura árabe se convierte en contenedor vacío dentro del cual están puestas cada vez ideas diferentes, funcionales al discurso que se quiere vehicular. Se expondrán estas ideas a través de ejemplos y se utilizará el género como categoría de análisis literaria para mostrar la manera en que llegamos a conclusiones diferentes ofreciéndonos una imagen u otra de estas sociedades.
Charla debate 5: El análisis de redes sociales como metodología de investigación feminista por Irene Cruz (Universitat de Toulouse 2)
La selección de un método en el desarrollo de una investigación influye en cuestiones tan básicas como el tipo de preguntas que resulta pertinente plantearse, el marco epistémico que se puede adoptar o el tipo de ruptura que se requiere respecto al objeto. Estas decisiones afectan de un modo determinante al tipo de conocimiento que llegamos a construir. En esta presentación se discuten las particularidades que propone el análisis de redes sociales como metodología de investigación, subrayando aquellas con mayor potencial de adaptación a una investigación feminista.
Charla debates 6 y 7: Presentación del libro Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada y discusión en torno a las potencialidades metodológicas del concepto interseccionalidad. Y desayuno con diamantes. Seminario con Lucas Platero y miembros del seminario permanente del SIMReF para avanzar en el debate sobre las potencialidades metodológicas de la interseccionalidad.
«Intersecciones» es fruto de un diálogo colectivo sobre las sexualidades no normativas, que busca contribuir teóricamente a la discusión sobre cómo estudiar las experiencias complejas de las personas, ¿nos atraviesan algunas desigualdades, cuáles son?, ¿algunas son más importantes que otras? ¿Cómo se articulan? Huyendo de la «anatomía del detalle» sobre cada fuente de desigualdad, buscamos mostrar que las identidades y las experiencias
de las personas son complejas y enmarañadas. Y para ello ofrecemos herramientas teóricas como el análisis interseccional y el análisis crítico queer con el objeto de conocer mejor no solo las sexualidades consideradas como «abyectas» o «pertenecientes a los márgenes», sino también para señalar que todas las personas estamos atravesadas por complejas relaciones de poder y privilegio. Traducimos textos clásicos sobre la interseccionalidad de Kimbele Williams Crenshaw y el Combahee River Collective, y además, contamos con el trabajo de autores clave del Estado español, que analizan en dicho contexto las experiencias de los osos, personas LGTB con diversidad funcional, presos y presas gays, transexuales e intersexuales, migrantes LGTB en los CIEs, las mujeres de los Coros y Danzas, femmes y butches, gitanos gays, seropositivos, entre otros. Experiencias que a menudo han quedado invisibilizadas en un genérico «etcétera», especialmente en contextos como el actual donde se fomenta la privatización y el retroceso de los derechos sexuales.
Charla debate 8: Indicadores de igualdad entre hombres y mujeres en la comunidad autónoma del Pais Vasco por Maria de la Fuente (Antigona)
En esta conferencia se tratará de reflexionar acerca de los indicadores sociales. Los indicadores son una medida estadística de un determinado fenómeno. Con ellos, se pretende disponer de una forma de medir una porción de la realidad social de tal manera que se pueda observar el cambio a lo largo del tiempo o comparar en diferentes lugares. Son, pues, una forma intuitiva de comunicar un determinado fenómeno, y nos pueden permitir evaluarlo y tomar decisiones políticas y/o técnicas.
Pero los indicadores sociales no son neutros. En el proceso de definirlos hay que hacer múltiples opciones, de tipo teórico o metodológico, que tienen implicaciones no sólo técnicas sino también políticas, puesto que tienen como resultado unas determinadas lentes para ver la realidad. Estos elementos explican el gran interés y al mismo tiempo las notables dificultades que tiene la creación de un sistema de indicadores que mida la desigualdad de género.
A lo largo de la sesión se presentará brevemente una selección de los índice compuestos y sistemas de indicadores más relevantes sobre la (des)igualdad de género, ya sea a escala local, estatal o internacional. Sobre todo nos pararemos en el proceso de confección de un sistema de indicadores sobre la igualdad entre hombres y mujeres en la Comunidad Autónoma Vasca (el resultado del cual podéis leer en este enlace http://www.euskadi.net/contenidos/informacion/pub_guias/es_emakunde/adjuntos/guia_indicadores.pdf).
Charla debate 9: Epistemología feminista entre género y generaciones po Elisabetta Donini (UNITO)
Hacia el final de los años ’70 del siglo XX en diversos escritos tanto de historiadoras como de estudiosas interesadas en las formas del conocimiento y en especial modo de la ciencia, apareció en los Estados Unidos el término «gender» con el fin de distinguir la construcción histórica y social de las identidades obligadas para las mujeres y para los hombres de las diferencias biológicas relacionadas con los sexos.
El ámbito en que se centrará buena parte de mis reflexiones es el de la crítica feminista de la ciencia y de las perspectivas epistemológicas que esta crítica originó.
Donna Haraway, en la segunda mitad de los años 80 introdujo nuevos temas en el debate feminista, que tocan la misma esencia de un modo de conocimiento marcado por la perspectiva de género, lo que anteriormente he definido un cambio epistemológico fundamental. Por un lado, reflexionando sobre los conocimientos situados, planteó que la pluralidad de puntos de vista, y de las teorías feministas, no se pueden resolver pretendiendo que haya una única mirada de género. Por otro lado, el » Manifiesto cyborg » y muchos otros escritos, ayudó a desmantelar la noción de un «nosotros» unificado por el género y ha esbozado unas identidades más fragmentados y «post-género «, que incluyen también la mezcla biotecnológica entre los organismos animales y las máquinas.
A lo largo de diferentes caminos, desde el principio de los años 90 el surgir de la subjetividad lgtb y de las teorías queer ha agudizado la crisis de la perspectiva de género. A pesar de ello en 2013 Joan Scott, – convencida de que las categorías no pueden encasillarse en códigos porque las palabras y las ideas tienen una historia – quiso afirmar que «género sigue siendo un concepto útil de análisis crítico», a pesar de que pierda su fuerza desestabilizadora.