[:es]Estructura: el curso es integralmente virtual y está estructurado en 3 módulos temáticos de 5 semanas de duración cada uno. Las docentes guiarán el desarrollo de la discusión a través de actividades y con el soporte de materiales (lecturas, videos, otros) para debatir sobre el tema. A lo largo de cada módulo, se realizará un ejercicio. El curso contempla además un tiempo inicial de presentación y familiarización con el aula virtual. Más detalles en el programa de abajo. Atención: este curso está pensado para las personas que ya hicieron el curso “Fundamentos de metodología de investigación feminista” o que tienen conocimientos previos sobre epistemología feminista.
Funcionamiento: Este curso no se basa en ‘clases magistrales’ sino en la construcción colectiva del conocimiento y para su buen funcionamiento es necesaria la implicación activa de las participantes. Las docentes propondrán itinerarios de trabajo con materiales asociados (lecturas, videos, actividades) que las participantes podrán adaptar a sus intereses y disponibilidad. No hay actividades sincrónicas, el corazón de nuestro curso son los foros de debate e intercambio, los espacios donde reflexionar colectivamente: comentar las lecturas, plantear dudas, debatir sobre cuestiones polémicas, plantear acuerdos y desacuerdos con las compañeras y las autoras, explicar experiencias propias, etc.
Calendario: febrero-julio 2016 (desde la familiarización hasta el periodo de evaluación)
Lengua: la lengua principal del curso será el castellano. La bibliografía podrá incluir textos en otras lenguas, especialmente inglés y catalán. Los trabajos finales se podrán entregar también en catalán, italiano o inglés.
Evaluación: la evaluación es continua y en cada módulo se tendrá que realizar un ejercicio práctico. Se dejarán dos semanas al final de curso por si algún alumno o alumna tiene pendiente entregar este ejercicio para alguno de los módulos.
Precio: 120 € para estudiantes, precarias o desempleadas y 140 € para personas con un salario estable (estos precios son limpios de gastos bancarios en caso de que los hubiera). No hará falta demostrar estas condiciones, te pedimos que seas tú misma, conociendo tu situación personal, la que decida el precio que puedes pagar.
Matrícula on-line: encontrarás información y podrás realizarla en: http://wwwa.fundacio.urv.cat/congressos/miradas-aplicaciones-feministas-en-metodologias-cualitativas/registro
NOVEDAD: Se podrá abonar la matricula también con tarjeta de crédito (quien prefiera puede seguir utilizando el método de la transferencia).
Este curso está pensado para personas que ya tienen alguna experiencia en investigación social, preferiblemente con perspectiva de género o investigación feminista. Si tenéis dudas, comunicaros al correo electrónico formacion.simref@gmail.com.
PROGRAMA
Familiarización del curso (17 al 28 de febrero de 2016)
Coordinadora: Alejandra Araiza (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Durante este periodo, a cargo de la coordinadora del curso, nos aseguraremos de que todas/os las/os participantes tengan acceso y entiendan el funcionamiento del moodle, es decir, la plataforma virtual desde donde realizaremos el curso. Para calentar motores con la participación y el debate, conferencia en video que nos (re)sitúe en el marco de la epistemología y la metodología feministas.
MÓDULO 1: Análisis Crítico del Discurso desde la Perspectiva Feminista (29 de febrero al 10 de abril de 2016)
Docente: Jordi Bonet i Martí (Universitat de Girona)
Contenido: en los últimos años, el Análisis del Discurso ha experimentado un crecimiento significativo como metodología de análisis cualitativo. Este crecimiento ha ido seguido de una gran pluralidad de enfoques y versiones metodológicas (la psicología discursiva, el análisis conversacional, el análisis crítico del discurso, la etnografía de la comunicación,…) que actualmente configuran el vasto campo de estudios del discurso. En este curso aprenderemos cómo incorporar el análisis del discurso a nuestros proyectos de investigación desde una perspectiva feminista. Para ello, tras un breve repaso de los fundamentos teóricos y epistemológicos, nos centraremos en el Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) y trabajaremos su aplicación práctica a partir de ejemplos de análisis. El módulo tiene una finalidad fundamentalmente práctica, en tanto se orienta a aprender los fundamentes y desarrollar las habilidades que permitan a las alumnas ser competentes en esta metodología
Conferencia en video: «Introducción al análisis crítico del discurso» (1/2)por Jordi Bonet. Conferencia para el SIMReF.
MÓDULO 2: Historiografía Feminista (11 de abril al 15 de mayo de 2016)
Docente: Muriel González (Universidad de Colonia)
Contenido: ¿Es posible cambiar las perspectivas historiográficas aplicando metodologías de investigación feministas? ¿Qué herramientas ofrece el giro lingüístico en la historiografía? En este módulo experimentamos cómo los métodos de la microhistoria y el concepto analítico de agencia (agency) permiten observar las maneras en que el género se interrelaciona con otras categorías sociales. Nos fijaremos también en las fuentes, que fueron re-definidas por la historiografía feminista. Empezaremos el módulo revisando diferentes metodologías de análisis documental que incorporan la mirada feminista, abriendo así espacios de diálogo con la sociología, la antropología y la historia de la ciencia. Nos centraremos en diferentes ejemplos sustantivos que provienen del debate sobre la construcción generalizada de la división social del trabajo, los sucesivos cambios paradigmáticos que ha tenido a lo largo de la historia, con la intención de mostrar cómo determinados métodos de análisis de las fuentes normativas han comportado una suplantación de las mujeres en el ámbito laboral, invisibilizando su participación en el mundo del trabajo; y los efectos que esto ha tenido sobre la naturalización de diferentes categorías como el trabajo o las relaciones de género.
Conferencia en video: «Nuevos enfoques de historiografía feminista» (1/ 2/ 3) por Muriel González (pendiente de publicación en creativecommons).
MÓDULO 3: Etnografía Audiovisual (16 de mayo al 19 de junio de 2016)
Docente: Alessandra Caporale (Universitat Oberta de Catalunya)
Contenido: partiendo de las experiencias del Cine Directo y del Cinéma Vérité, así como de los vínculos entre el cine documental y el etnográfico, se reflexionará acerca del cine como proceso de construcción de un discurso sobre la realidad. Veremos cómo, en el caso concreto del cine documental y del etnográfico, a partir de los 50, se han abierto escenarios interesantes para el cuestionamiento de la “autoridad etnográfica” y para la experimentación de metodologías reflexivas y participativas. La propuesta de este módulo consiste en analizar diferentes maneras con las que se visibilizan las decisiones metodológicas en algunas películas del cine etnográfico y documental como ejercicio para pensar, en paralelo, la epistemología feminista y diferentes maneras de aplicarla y hacerla explicita en nuestros proyectos de investigación. En síntesis se propone un paseo a través de la historia del cine documental para pensar en la práctica de la investigación social como producción de discursos políticamente situados, como situación y acción, como proceso vivo y metodologías de trabajo que transforman y nos transforman.
Conferencia en video: «La política de la representación en la etnografía audiovisual» por Alessandra Caporale (pendiente de publicación en creativecommons).
[:ca]Estructura: el curso es integralmente virtual y está estructurado en 3 módulos temáticos de 5 semanas de duración cada uno. Las docentes guiarán el desarrollo de la discusión a través de actividades y con el soporte de materiales (lecturas, videos, otros) para debatir sobre el tema. A lo largo de cada módulo, se realizará un ejercicio. El curso contempla además un tiempo inicial de presentación y familiarización con el aula virtual. Más detalles en el programa de abajo. Atención: este curso está pensado para las personas que ya hicieron el curso “Fundamentos de metodología de investigación feminista” o que tienen conocimientos previos sobre epistemología feminista.
Funcionamiento: Este curso no se basa en ‘clases magistrales’ sino en la construcción colectiva del conocimiento y para su buen funcionamiento es necesaria la implicación activa de las participantes. Las docentes propondrán itinerarios de trabajo con materiales asociados (lecturas, videos, actividades) que las participantes podrán adaptar a sus intereses y disponibilidad. No hay actividades sincrónicas, el corazón de nuestro curso son los foros de debate e intercambio, los espacios donde reflexionar colectivamente: comentar las lecturas, plantear dudas, debatir sobre cuestiones polémicas, plantear acuerdos y desacuerdos con las compañeras y las autoras, explicar experiencias propias, etc.
Calendario: febrero-julio 2016 (desde la familiarización hasta el periodo de evaluación)
Lengua: la lengua principal del curso será el castellano. La bibliografía podrá incluir textos en otras lenguas, especialmente inglés y catalán. Los trabajos finales se podrán entregar también en catalán, italiano o inglés.
Evaluación: la evaluación es continua y en cada módulo se tendrá que realizar un ejercicio práctico. Se dejarán dos semanas al final de curso por si algún alumno o alumna tiene pendiente entregar este ejercicio para alguno de los módulos.
Precio: 120 € para estudiantes, precarias o desempleadas y 140 € para personas con un salario estable (estos precios son limpios de gastos bancarios en caso de que los hubiera). No hará falta demostrar estas condiciones, te pedimos que seas tú misma, conociendo tu situación personal, la que decida el precio que puedes pagar.
Matrícula on-line: encontrarás información y podrás realizarla en: http://wwwa.fundacio.urv.cat/congressos/miradas-aplicaciones-feministas-en-metodologias-cualitativas/registro
NOVEDAD: Se podrá abonar la matricula también con tarjeta de crédito (quien prefiera puede seguir utilizando el método de la transferencia).
Este curso está pensado para personas que ya tienen alguna experiencia en investigación social, preferiblemente con perspectiva de género o investigación feminista. Si tenéis dudas, comunicaros al correo electrónico formacion.simref@gmail.com.
PROGRAMA
Familiarización del curso (17 al 28 de febrero de 2016)
Coordinadora: Alejandra Araiza (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Durante este periodo, a cargo de la coordinadora del curso, nos aseguraremos de que todas/os las/os participantes tengan acceso y entiendan el funcionamiento del moodle, es decir, la plataforma virtual desde donde realizaremos el curso. Para calentar motores con la participación y el debate, conferencia en video que nos (re)sitúe en el marco de la epistemología y la metodología feministas.
MÓDULO 1: Análisis Crítico del Discurso desde la Perspectiva Feminista (29 de febrero al 10 de abril de 2016)
Docente: Jordi Bonet i Martí (Universitat de Girona)
Contenido: en los últimos años, el Análisis del Discurso ha experimentado un crecimiento significativo como metodología de análisis cualitativo. Este crecimiento ha ido seguido de una gran pluralidad de enfoques y versiones metodológicas (la psicología discursiva, el análisis conversacional, el análisis crítico del discurso, la etnografía de la comunicación,…) que actualmente configuran el vasto campo de estudios del discurso. En este curso aprenderemos cómo incorporar el análisis del discurso a nuestros proyectos de investigación desde una perspectiva feminista. Para ello, tras un breve repaso de los fundamentos teóricos y epistemológicos, nos centraremos en el Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) y trabajaremos su aplicación práctica a partir de ejemplos de análisis. El módulo tiene una finalidad fundamentalmente práctica, en tanto se orienta a aprender los fundamentes y desarrollar las habilidades que permitan a las alumnas ser competentes en esta metodología
Conferencia en video: «Introducción al análisis crítico del discurso» (1/2)por Jordi Bonet. Conferencia para el SIMReF.
MÓDULO 2: Historiografía Feminista (11 de abril al 15 de mayo de 2016)
Docente: Muriel González (Universidad de Colonia)
Contenido: ¿Es posible cambiar las perspectivas historiográficas aplicando metodologías de investigación feministas? ¿Qué herramientas ofrece el giro lingüístico en la historiografía? En este módulo experimentamos cómo los métodos de la microhistoria y el concepto analítico de agencia (agency) permiten observar las maneras en que el género se interrelaciona con otras categorías sociales. Nos fijaremos también en las fuentes, que fueron re-definidas por la historiografía feminista. Empezaremos el módulo revisando diferentes metodologías de análisis documental que incorporan la mirada feminista, abriendo así espacios de diálogo con la sociología, la antropología y la historia de la ciencia. Nos centraremos en diferentes ejemplos sustantivos que provienen del debate sobre la construcción generalizada de la división social del trabajo, los sucesivos cambios paradigmáticos que ha tenido a lo largo de la historia, con la intención de mostrar cómo determinados métodos de análisis de las fuentes normativas han comportado una suplantación de las mujeres en el ámbito laboral, invisibilizando su participación en el mundo del trabajo; y los efectos que esto ha tenido sobre la naturalización de diferentes categorías como el trabajo o las relaciones de género.
Conferencia en video: «Nuevos enfoques de historiografía feminista» (1/ 2/ 3) por Muriel González (pendiente de publicación en creativecommons).
MÓDULO 3: Etnografía Audiovisual (16 de mayo al 19 de junio de 2016)
Docente: Alessandra Caporale (Universitat Oberta de Catalunya)
Contenido: partiendo de las experiencias del Cine Directo y del Cinéma Vérité, así como de los vínculos entre el cine documental y el etnográfico, se reflexionará acerca del cine como proceso de construcción de un discurso sobre la realidad. Veremos cómo, en el caso concreto del cine documental y del etnográfico, a partir de los 50, se han abierto escenarios interesantes para el cuestionamiento de la “autoridad etnográfica” y para la experimentación de metodologías reflexivas y participativas. La propuesta de este módulo consiste en analizar diferentes maneras con las que se visibilizan las decisiones metodológicas en algunas películas del cine etnográfico y documental como ejercicio para pensar, en paralelo, la epistemología feminista y diferentes maneras de aplicarla y hacerla explicita en nuestros proyectos de investigación. En síntesis se propone un paseo a través de la historia del cine documental para pensar en la práctica de la investigación social como producción de discursos políticamente situados, como situación y acción, como proceso vivo y metodologías de trabajo que transforman y nos transforman.
Conferencia en video: «La política de la representación en la etnografía audiovisual» por Alessandra Caporale (pendiente de publicación en creativecommons).
[:en]Estructura: el curso es integralmente virtual y está estructurado en 3 módulos temáticos de 5 semanas de duración cada uno. Las docentes guiarán el desarrollo de la discusión a través de actividades y con el soporte de materiales (lecturas, videos, otros) para debatir sobre el tema. A lo largo de cada módulo, se realizará un ejercicio. El curso contempla además un tiempo inicial de presentación y familiarización con el aula virtual. Más detalles en el programa de abajo. Atención: este curso está pensado para las personas que ya hicieron el curso “Fundamentos de metodología de investigación feminista” o que tienen conocimientos previos sobre epistemología feminista.
Funcionamiento: Este curso no se basa en ‘clases magistrales’ sino en la construcción colectiva del conocimiento y para su buen funcionamiento es necesaria la implicación activa de las participantes. Las docentes propondrán itinerarios de trabajo con materiales asociados (lecturas, videos, actividades) que las participantes podrán adaptar a sus intereses y disponibilidad. No hay actividades sincrónicas, el corazón de nuestro curso son los foros de debate e intercambio, los espacios donde reflexionar colectivamente: comentar las lecturas, plantear dudas, debatir sobre cuestiones polémicas, plantear acuerdos y desacuerdos con las compañeras y las autoras, explicar experiencias propias, etc.
Calendario: febrero-julio 2016 (desde la familiarización hasta el periodo de evaluación)
Lengua: la lengua principal del curso será el castellano. La bibliografía podrá incluir textos en otras lenguas, especialmente inglés y catalán. Los trabajos finales se podrán entregar también en catalán, italiano o inglés.
Evaluación: la evaluación es continua y en cada módulo se tendrá que realizar un ejercicio práctico. Se dejarán dos semanas al final de curso por si algún alumno o alumna tiene pendiente entregar este ejercicio para alguno de los módulos.
Precio: 120 € para estudiantes, precarias o desempleadas y 140 € para personas con un salario estable (estos precios son limpios de gastos bancarios en caso de que los hubiera). No hará falta demostrar estas condiciones, te pedimos que seas tú misma, conociendo tu situación personal, la que decida el precio que puedes pagar.
Matrícula on-line: encontrarás información y podrás realizarla en: http://wwwa.fundacio.urv.cat/congressos/miradas-aplicaciones-feministas-en-metodologias-cualitativas/registro
NOVEDAD: Se podrá abonar la matricula también con tarjeta de crédito (quien prefiera puede seguir utilizando el método de la transferencia).
Este curso está pensado para personas que ya tienen alguna experiencia en investigación social, preferiblemente con perspectiva de género o investigación feminista. Si tenéis dudas, comunicaros al correo electrónico formacion.simref@gmail.com.
PROGRAMA
Familiarización del curso (17 al 28 de febrero de 2016)
Coordinadora: Alejandra Araiza (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo)
Durante este periodo, a cargo de la coordinadora del curso, nos aseguraremos de que todas/os las/os participantes tengan acceso y entiendan el funcionamiento del moodle, es decir, la plataforma virtual desde donde realizaremos el curso. Para calentar motores con la participación y el debate, conferencia en video que nos (re)sitúe en el marco de la epistemología y la metodología feministas.
MÓDULO 1: Análisis Crítico del Discurso desde la Perspectiva Feminista (29 de febrero al 10 de abril de 2016)
Docente: Jordi Bonet i Martí (Universitat de Girona)
Contenido: en los últimos años, el Análisis del Discurso ha experimentado un crecimiento significativo como metodología de análisis cualitativo. Este crecimiento ha ido seguido de una gran pluralidad de enfoques y versiones metodológicas (la psicología discursiva, el análisis conversacional, el análisis crítico del discurso, la etnografía de la comunicación,…) que actualmente configuran el vasto campo de estudios del discurso. En este curso aprenderemos cómo incorporar el análisis del discurso a nuestros proyectos de investigación desde una perspectiva feminista. Para ello, tras un breve repaso de los fundamentos teóricos y epistemológicos, nos centraremos en el Análisis Crítico del Discurso Feminista (ACDF) y trabajaremos su aplicación práctica a partir de ejemplos de análisis. El módulo tiene una finalidad fundamentalmente práctica, en tanto se orienta a aprender los fundamentes y desarrollar las habilidades que permitan a las alumnas ser competentes en esta metodología
Conferencia en video: «Introducción al análisis crítico del discurso» (1/2)por Jordi Bonet. Conferencia para el SIMReF.
MÓDULO 2: Historiografía Feminista (11 de abril al 15 de mayo de 2016)
Docente: Muriel González (Universidad de Colonia)
Contenido: ¿Es posible cambiar las perspectivas historiográficas aplicando metodologías de investigación feministas? ¿Qué herramientas ofrece el giro lingüístico en la historiografía? En este módulo experimentamos cómo los métodos de la microhistoria y el concepto analítico de agencia (agency) permiten observar las maneras en que el género se interrelaciona con otras categorías sociales. Nos fijaremos también en las fuentes, que fueron re-definidas por la historiografía feminista. Empezaremos el módulo revisando diferentes metodologías de análisis documental que incorporan la mirada feminista, abriendo así espacios de diálogo con la sociología, la antropología y la historia de la ciencia. Nos centraremos en diferentes ejemplos sustantivos que provienen del debate sobre la construcción generalizada de la división social del trabajo, los sucesivos cambios paradigmáticos que ha tenido a lo largo de la historia, con la intención de mostrar cómo determinados métodos de análisis de las fuentes normativas han comportado una suplantación de las mujeres en el ámbito laboral, invisibilizando su participación en el mundo del trabajo; y los efectos que esto ha tenido sobre la naturalización de diferentes categorías como el trabajo o las relaciones de género.
Conferencia en video: «Nuevos enfoques de historiografía feminista» (1/ 2/ 3) por Muriel González (pendiente de publicación en creativecommons).
MÓDULO 3: Etnografía Audiovisual (16 de mayo al 19 de junio de 2016)
Docente: Alessandra Caporale (Universitat Oberta de Catalunya)
Contenido: partiendo de las experiencias del Cine Directo y del Cinéma Vérité, así como de los vínculos entre el cine documental y el etnográfico, se reflexionará acerca del cine como proceso de construcción de un discurso sobre la realidad. Veremos cómo, en el caso concreto del cine documental y del etnográfico, a partir de los 50, se han abierto escenarios interesantes para el cuestionamiento de la “autoridad etnográfica” y para la experimentación de metodologías reflexivas y participativas. La propuesta de este módulo consiste en analizar diferentes maneras con las que se visibilizan las decisiones metodológicas en algunas películas del cine etnográfico y documental como ejercicio para pensar, en paralelo, la epistemología feminista y diferentes maneras de aplicarla y hacerla explicita en nuestros proyectos de investigación. En síntesis se propone un paseo a través de la historia del cine documental para pensar en la práctica de la investigación social como producción de discursos políticamente situados, como situación y acción, como proceso vivo y metodologías de trabajo que transforman y nos transforman.
Conferencia en video: «La política de la representación en la etnografía audiovisual» por Alessandra Caporale (pendiente de publicación en creativecommons).
[:]