Cursos Virtuales 2011-2012

Ofrecemos dos cursos totalmente virtuales de introducción a la metodología de investigación feminista, uno en castellano y otro en inglés. A continuación encontrarás toda la información del curso virtual en castellano, si quieres saber más sobre el curso en inglés pincha aquí.

CURSO VIRTUAL DE INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN FEMINISTA en castellano

  [Todos los cursos están llenos por el momento, si quieres participar de próximas ediciones puedes preinscribirte  aquí]
 

 Estructura: el curso es integralmente virtual y está estructurado en 5 módulos temáticos de 27 días de duración cada uno. Cada módulo empieza con el visionado de una conferencia y estará impoartido por una docente experta en la materia. El curso comtempla además un tiempo inicial de presentación e familiarización con el aula virtual, y un tiempo para la realización del trabajo final.

Lengua: la lengua principal del curso será el castellano, aunque también se podran entregar los trabajos finales en catalán, italiano, inglés; y probablemente en euskera, francés y portugués. Todos los videos estarán disponibles en castellano. La bibliografía será mayoritariamente en castellano y podrá incluir textos en otras lenguas (inglés, catalán y francés).

Evalación: La evaluación se hará en base a la participación activa en el aula virtual (en todos los módulos) y a la entrega de un trabajo final de reflexión en el que las y los estudiantes, centrándose de manera especifica en los contenidos de uno de los módulos, deberán tocar de manera transversal los aprendizajes de los otros módulos. El formato del trabajo será flexible y quiere ser de utilidad así que se puede basar en el trabajo propio (tesis, tesinas, etc.) Cada estudiante tendrá un docente tutor del curso entre los que imparten la docencia (la asignación del tutor o tutora se hará a principio del curso) y que evaluará su trabajo final.

Materiales: Todos los materiales obligatorios para el desarrollo del curso serán de acceso libre desde la plataforma virtual. Además estamos tramitando la posibilidad de que las alumnas puedan disponer también de los videos en formato dvd (a un precio muy económico).

Precio: 120 € (los gastos por las gestiones bancarias no entran dentro de este precio)

Prematrícula: aquí

Matrícula online: sólo para las personas prematriculadas y seleccionadas. Tres pasos:

(1) haz el ingreso en CAIXA CATALUNYA

(2) digitaliza el comprobante de pago

(3) Rellena el formulario de matrícula online que has recibido en tu correo electrónico y adjunta el comprobante de pago (sino no te dejará enviarlo!).

 

Programa

Módulo 1: INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA I METODOLOGIA FEMINISTA

Docente: Alejandra Araiza

Contenido: Este modulo introductorio del curso quiere situar a las participantes en los debates epistemológicos feministas. En primera estancia, se abordarán diferentes críticas feministas a la construcción de la ciencia heteropatriarcal y las correspondientes propuestas para superar sus limitaciones. Seguidamente, se reflexionará sobre las consecuencias de la institucionalización de los estudios de las mujeres y/o de género que ha llevado a poner el acento sobre el objeto de estudio en lugar de sobre los procesos de creación del conocimiento. Finalmente, se argumentará la propuesta que subyace al seminario: la necesidad de realizar una reflexión profunda y feminista sobre las modalidades de producción de los saberes, en la convicción de que para que la ciencia sea menos heteropatriarcal es fundamental la manera en que la producimos.

Conferencia en video : “Desde los debates sobre el objeto y el sujeto de estudio de la ciencia a la adopción de la metodología feminista” por Barbara Biglia. Depósito legal: B.44203-2009

MÚDULO 2: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAS

Docente: Marta Luxán y Amaia Bacigalupe

Contenido: Este módulo tiene un doble objetivo: por un lado, evidenciar la incidencia de las fuentes de datos cuantitativas en la construcción de la realidad social y, por otro, reflexionar sobre la incidencia, tanto teórica como práctica, de la epistemología feminista en la metodología cuantitativa. Hablaremos, más en concreto, de las consecuencias teórico-prácticas de la exclusión de la perspectiva de género en el diseño de las fuentes sociodemográficas, analizaremos la potencialidad de dichas fuentes y las transformaciones de que han sido objeto a lo largo del tiempo, así como de posibles alternativas, tanto con respecto al diseño como a la construcción de indicadores.

Conferencias en video :

¿Qué nos oculta el velo estadístico? Una reflexión feminista en torno al diseño y explotación de las fuentes de datos sociales” por Marta Luxán. Depósito legal: B.44207-2009

«Metodología cuantitativa y perspectiva de género: un análisis aplicado al estudio de las desigualdades en la salud» por Amaia Bacigalupe (UPV) pendiente de publicación en creative commons

MÚDULO 3: HISTORIOGRAFIA FEMINISTA

Docente: Muriel González (Universidad Pompeu Fabra)

Contenido: ¿Es posible cambiar las perspectivas historiográficas aplicando metodologías de investigación feministas? ¿Qué herramientas ofrece el giro lingüístico en la historiografía? ¿Cómo se corporeizan el interés y la tensión hacia a la interseccionalidad en prácticas metodológicas de análisis de documentos? En este módulo se mostrará cómo el análisis de las microhistorias y el concepto analítico de agencia permiten observar las maneras en que el género se interrelaciona con la clase, la etnia, la religión y otras categorías sociales. Empezaremos el módulo revisando diferentes metodologías de análisis documental que incorporan la mirada feminista, abriendo así espacios de diálogo con la sociología, la antropología y la historia de la ciencia. Nos centraremos en diferentes ejemplos substantivos que provienen del debate sobre la construcción generalizada de la división social del trabajo, los sucesivos cambios paradigmáticos que ha tenido a lo largo de la historia, con la intención de mostrar cómo determinados métodos de análisis de las fuentes normativas han comportado una suplantación de las mujeres en el ámbito laboral, invisibilizando su participación en el mundo del trabajo; y los efectos que esto ha tenido sobre la naturalización de diferentes categorías como el trabajo o las relaciones de género.

Conferencia en video: «Nuevos enfoques de historiografia feminista» por Muriel Gonzalez (Universidad de Kassel y Universidad de Colonia) pendiente de publicación en creative commons

MÓDULO 4: ETNOGRAFIA AUDIOVISUAL

Docente: Alessandra Caporale (UOC)

Contenido: Partiendo de las experiencias del Cine Directo y del Cinéma Vérité y de los vínculos entre el cine documental y el etnográfico se reflexionará sobre el cine como proceso de construcción de un discurso sobre la realidad. Veremos como, en el caso concreto del cine documental y del etnográfico, a partir de los años 50, se han abierto escenarios interesantes para el cuestionamiento de la “autoridad etnográfica” y para la experimentación de metodologías reflexivas, participativas y de empoderamiento. Analizaremos algunos trabajos de diferentes autoras y autores centrándonos en las potencialidades y límites del cine etnográfico y documental como herramienta para la investigación y la producción de un discurso políticamente situado, y también como situación y performance, es decir, un cine como proceso vivo, como metodología de trabajo que transforma y nos transforma.

Conferencia en video : «La política de la representación en la etnografía audiovisual» por Alessandra Caporale (UOC). Pendiente de publicación en creative commons

 

MÚDULO 5: ANÁLISIS DEL DISCURSO

Docente: Jordi Bonet

Contenido: En este módulo trataremos la relación entre el activismo feminista y el análisis del discurso a través del análisis de un texto proveniente de una investigación transnacional sobre mujeres pakistaníes que solicitaban asilo político por violencia doméstica en Inglaterra (Siddiqui et al., 2008). Después de revisar algunas de las formas de entender la relación entre los enfoques feminista y discursivo, justificaremos que el análisis de un sólo texto –un email de respuesta de la British Home Office- es un buen camino para explorar los discursos y prácticas más difundidos sobre género, asilo y migración en el Reino Unido, particularmente en referencia al estatus de las mujeres pakistaníes entendidas como ‘grupo social especifico’. El análisis se desarrolla a partir de elementos explícitos e implícitos de la estructura narrativa y de los principales objetos del texto. Los discursos dominantes, de los cuales los discursos sobre los derechos humanos aparecen como una ausencia significativa, se analizan para enfatizar los procesos organizacionales y procedimentales que se alegan para asegurar la pertinencia, la toma de decisión racional. Con el análisis detallado de cinco fragmentos cortos veremos (si nos da tiempo!) el funcionamiento de algunas de estas estrategias discursivas . Las reflexiones finales están dirigidas a evaluar lo que un enfoque analítico, como el que hemos presentado, nos ofrece a nivel teórico, metodológico y práctico.

Conferencia en video: «Discursivizando la inmigración y el derecho de asilo: utilizando el análisis textual en la investigación-acción feminista y antiracista» por Erica Burman. Depósito legal: B.44208-2009

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *